El martes 15 de octubre, al fallecer el periodista Marcelo Zlotogwiazda, se generó un diálogo social en Twitter cuyo eje principal ha sido el reconocimiento y la expresión de un sentimiento de pérdida en relación a su figura. El pico de conversación se dio al día siguiente, el miércoles 16.
La morfología de dicho diálogo muestra que ha habido una gran cantidad de mensajes originales (algo más del 35% del total de publicaciones ha sido redactado individualmente), completándose el volumen total con re-plublicaciones (retweets) que llegaron al 64.6% del total del flujo.
A priori esta distribución nos habla del interés de expresión por parte de la comunidad interviniente, puesto que al tratarse de un diálogo en torno de una persona pública y reconocida, y de que varios de los mensajes originales fueran publicados también por identidades relevantes, el volumen de tweets originales es muy alto si lo comparamos con otros diálogos análogos: la persona de Zlotogwiazda suscitó la necesidad de expresión y participación.
Asimismo, comparando el volumen total de mensajes con el volumen de usuarios participantes, vemos que cada uno de ellos intervino 1.3 veces en promedio; es decir, que lo hizo en más de una oportunidad (sea publicando varias veces, o twitteando y retwitteando).
La “forma”, la estructura de la comunidad que intervino en el diálogo, muestra a unos pocos actores con cierta centralidad (en orden de gravitación: Ángel de Brito “Falleció ZLOTO. Qué día triste! #QEPD”, Raúl Kollmann “Qué tristeza la muerte del querido Zloto…. La puta que lo parió….”, Juan Amorín “Lo conocí poco, pero llegué a contarle en las charlas de camarín que crecí admirando sus informes y su forma de hacer periodismo y de comunicar. Hasta siempre Marcelo, sos y serás un gran ejemplo para el periodismo. Que florezcan mil Zloto. Abrazo enorme a compañeros y familia”, Infobae “Zloto, te vamos a extrañar mucho | Por María O’Donnell” y Gabriela Cerruti “ Qué tristeza enorme la partida de Zloto. Enorme y querido periodista. Abrazo grande a su compañera y amada familia”), a un grupo que por sus vínculos cruzados y tasa de endogamia podríamos considerar miembros de la comunidad de los medios, y a una gran corona de usuarios desvinculados de este último grupo afín al periodismo.
En relación a los perfiles que han cobrado centralidad (es decir que lograron más cantidad de conexiones, de RTs en este caso), debemos señalar que esto puede deberse no sólo a su popularidad o estrecha relación con el motivo de la conversación, sino también al momento de la publicación de su/s tweet/s, y al acierto (en términos de coincidencia con el sentir de la comunidad) de los mismos.
Que una comunidad con una tasa de endogamia alta como lo es cualquier grupo profesional (en este caso los periodistas y trabajadores de medios, que en particular son sensibles a la comunicación), se haya mostrado activa es esperable, pero lo que resulta digno de mención es la corona de usuarios “comunes”, de perfiles e identidades sin centralidad que han salido a expresar su sentimiento en esta oportunidad.
Este último dato, juntamente con la estructura semántica del diálogo (el reparto de mensajes), permiten concluir el vínculo fuerte que Marcelo Zlotogwiazda estableció con una gran comunidad.
En términos semánticos, destacaron 5 ejes temáticos: Pena por la muerte de Zloto (“Me da tristeza la muerte de Zloto”), Zloto buen profesional (“Zloto de lo mejor que hubo en el periodismo argentino. Una gran pérdida”), Zloto buena persona (“Pocos como vos, Zloto. Te queremos más que nunca”), Sorpresa por la muerte de Zloto (“No puedo creer que murió Zloto”) y Zloto rehén de la grieta (“Macri llora a cacho a alberto a zloto estamos del lado correcto de la Vida señores”).
La línea que ancló en la calidad humana de su persona (la resultante de la suma de los mensajes que expresamente hablaron de esto con los que expresaron tristeza por su fallecimiento), representa el volumen dominante con un 56.5% de los tweets, seguido por un 26% que señaló su calidad profesional, un casi 20% expresando sorpresa por la noticia y un 5.6% de mensajes que utilizaron la oportunidad de lanzar mensajes cuya comprensión es posible dentro del contexto de la llamada grieta.
Análogamente a la estructura semántica del diálogo, encontramos la estructura de hashtags utilizados: el más gravitante, de mayor volumen ha sido #QEPD, seguido de #ZLOTO como los dos más dominantes.
Luego, como es típico en conversaciones que se socializan libremente, tenemos una cola bastante larga de hashs, entre los que encontramos #QueBajón, #Periodista, #Periodismo, #C5N, #Desafío2019, etc.
El despliegue de emojis (que al igual que los “marginalia” de la Edad Media, que servían para ratificar o rectificar con ilustraciones al margen los textos escritos), en este diálogo es completamente coherente con las lecturas precedentes.
En orden de gravitación encontramos:
Por último y más allá de lo estrictamente técnico del análisis de este diálogo, lo que este nos evidenció fue que:
1. La figura de Marcelo Zlotogwiazda es objeto de cariño social
2. Su fallecimiento a permitido la expresión del reconocimiento de la comunidad formada por sus colegas
3. Ha sido alguien que ha sobrevivido al señalamiento masivo de pertenecer a un lado u otro de la llamada grieta
4. Aún en los mensajes residuales que no se corresponden con el punto 3, ha primado el respeto







